Fill This Form To Receive Instant Help

Help in Homework
trustpilot ratings
google ratings


Homework answers / question archive / Resumen de la Asignación/Tarea El objetivo de esta tarea es que apliques los contenidos estudiados hasta el momento

Resumen de la Asignación/Tarea El objetivo de esta tarea es que apliques los contenidos estudiados hasta el momento

Spanish

Resumen de la Asignación/Tarea

El objetivo de esta tarea es que apliques los contenidos estudiados hasta el momento.

Instrucciones

  • Lee el cuento "Las babas del diablo" de Julio Cortázar, y luego mira el cortometraje de la adaptación española de Antonioni.
  • Redacta un ensayo expositivo de un máximo de cinco (5) páginas a doble espacio en el que comentes tu apreciación del cortometraje y el diálogo que mantiene con el texto original. La portada y lista de referencias son aparte a las páginas de texto.
  • Tienes que proveer toda la información necesaria para que un lector que no ha visto la película comprenda de qué estás hablando.
  • Es importante que en tu ensayo incluyas información sobre el género, el lenguaje audiovisual y los tipos de transformación en la adaptación. También debes incluir información de referencia básica sobre el autor y el director.
  • Tu ensayo debe incluir dos referencias críticas sobre esta adaptación. Para ello debes consultar qué se ha escrito sobre Blow Up e integrarlo oportunamente como referencia directa o indirecta.

Evaluación de la tarea

  • Claridad y corrección (10 puntos)
  • Precisión y claridad del comentario sobre las características genéricas (10 puntos)
  • Precisión y claridad del comentario sobre el lenguaje audiovisual (10 puntos)
  • Precisión y claridad del comentario sobre las transformaciones de la adaptación (10 puntos)
  • Integración de referencias (10 puntos)

pur-new-sol

Purchase A New Answer

Custom new solution created by our subject matter experts

GET A QUOTE

Answer Preview

OUTLINE BLOW UP Y LAS BABAS DEL DIABLO

 

            Blow-up es una película italobritánica creada en el año 1966 con dirección del Michelangelo Antonioni y producida por Carlo Ponti. El papel estelar lo realizó David Hemmings, junto a las actuaciones de Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles y la modelo Veruschka. El guion fue escrito originalmente en italiano por el propio Antonioni, con el apoyo de Tonino Guerra. El dramaturgo Edward Bond se encargó de traducir el guion al idioma inglés. La cinta tiene una duración de 108 minutos y cuenta con la música de Herbert Hancock y fotografía de Carlo Di Palma. Se le han atribuido varios géneros, por lo que se la considera una película de intriga, drama, thriller y, adicionalmente, una película de culto.

 

1. Inicio del trama.

2. Origen de Blow Up y relación con la historia.

3. Final de la película.

4. Relación con "Las Babas del Diablo" de Cortázar.

5. Mensaje "madre" del filme.

6. Relación entre la realidad y la ilusión. Ejemplos.

7. Interpretaciones del filme: principal, ilógico, intermedio.

 

            Tanto la película de Antonioni como el relato de Cortázar se han servido de inspiración tanto a otros escritores como a cineastas. No es un libro fácil de adaptar, pero Antonioni logró con éxito rescatar los elementos importantes y las sensaciones del relato de Cortázar.

OUTLINE BLOW UP Y LAS BABAS DEL DIABLO

 

            Blow-up es una película italobritánica creada en el año 1966 con dirección del Michelangelo Antonioni y producida por Carlo Ponti. El papel estelar lo realizó David Hemmings, junto a las actuaciones de Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles y la modelo Veruschka. El guion fue escrito originalmente en italiano por el propio Antonioni, con el apoyo de Tonino Guerra. El dramaturgo Edward Bond se encargó de traducir el guion al idioma inglés. La cinta tiene una duración de 108 minutos y cuenta con la música de Herbert Hancock y fotografía de Carlo Di Palma. Se le han atribuido varios géneros, por lo que se la considera una película de intriga, drama, thriller y, adicionalmente, una película de culto.

 

1. Inicio del trama.

2. Origen de Blow Up y relación con la historia.

3. Final de la película.

4. Relación con "Las Babas del Diablo" de Cortázar.

5. Mensaje "madre" del filme.

6. Relación entre la realidad y la ilusión. Ejemplos.

7. Interpretaciones del filme: principal, ilógico, intermedio.

 

            Tanto la película de Antonioni como el relato de Cortázar se han servido de inspiración tanto a otros escritores como a cineastas. No es un libro fácil de adaptar, pero Antonioni logró con éxito rescatar los elementos importantes y las sensaciones del relato de Cortázar.

Comparación entre Blow-Up y Las Babas del Diablo de Cortázar. Las claves de una buena adaptación

            Blow-up es una película italobritánica creada en el año 1966 con dirección del Michelangelo Antonioni y producida por Carlo Ponti. El papel estelar lo realizó David Hemmings, junto a las actuaciones de Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles y la modelo Veruschka. El guion fue escrito originalmente en italiano por el propio Antonioni, con el apoyo de Tonino Guerra. El dramaturgo Edward Bond se encargó de traducir el guion al idioma inglés. La cinta tiene una duración de 108 minutos y cuenta con la música de Herbert Hancock y fotografía de Carlo Di Palma. Se le han atribuido varios géneros, por lo que se la considera una película de intriga, drama, thriller y, adicionalmente, una película de culto (Cappiello, 2018).

La película se centra en Thomas, un fotógrafo británico, famoso dentro del mundo de la moda quién se siente cansado de las banalidades y frivolidades del ámbito en que se mueve. El desarrollo de la trama inicia cuando Thomas se adentra en un parque y toma una fotografía de una pareja. Ellos se encuentran caminando, entre risas, besos y abrazos cuando advierten a Thomas con su cámara. La mujer se ofusca y, angustiada, le exige el rollo de la cámara. Ante la negativa de Thomas, la mujer le ruega y le ofrece dinero. Thomas huye y se encuentra con Ron (Peter Bowles), su amigo y jefe. La mujer del parque llega a la tienda y le exige nuevamente las fotos. Thomas y ella inician un intercambio de flirteos, luego del cual el fotógrafo le entrega un rollo fotográfico. Sin embargo, Thomas no se ha deshecho de todas las fotos que tomó ese día, por lo que más tarde las revela y se percata de que pudo (sin quererlo ni advertirlo) haber captado un asesinato (Cappiello, 2018).

            El título de la película Blow-Up se debe al trabajo que realiza Thomas con las impresiones de las fotografías. Se trata de recortes que se hacen sobre la fotografía, ampliando para entender que es esa “forma sospechosa que no había visto antes” pues Thomas considera que allí se encuentra la clave para descifrar lo que ocurrió en el parque (Cappiello, 2018). El fotógrafo se obsesiona con su descubrimiento, y estudia las fotografías desde todos sus planos: generales, medios, fotos de la mujer… Eventualmente encuentra una foto en que ésta forcejea con un hombre maduro y, en otra, vislumbra un arma. Su investigación se ve interrumpida por la llegada de dos modelos. Thomas las desnuda y los tres realizan un trío, tras lo cual las jóvenes se van sin que el fotógrafo les realizara ninguna foto, pujes el único de interés de Thomas en este momento continuar con su investigación. En una siguiente fotografía descubre lo que cree que es un cuerpo en el piso del parque (Mauricio, 2011).

            Esa noche, Thomas vuelve al parque y efectivamente encuentra el cuerpo de un hombre, sin embargo, no tiene su cámara consigo por lo que no puede tomar una foto de lo que ha encontrado. Al día siguiente le cuenta a Ron lo sucedido, pero éste no le presta atención. La película culmina con Thomas regresando al parque, pero, al darse cuenta que el cuerpo no está, desvía su atención a unos mimos que juegan al tenis; eventualmente quedándose solo en el parque (Mauricio, 2011).

La película se basa en Las Babas del Diablo, un relato de Julio Cortázar (1914-1984), quién fue un escritor belga-argentino. Sin embargo, esta adaptación cinematográfica se aleja considerablemente de la directriz original del libro. Sin embargo, esto es entendible. La narrativa de Cortázar se caracteriza por su complejidad. Los relatos de Cortázar están hechos para leerse. No se trata tanto de contar una historia, sino de absorber y envolver al lector en esa historia. Antonioni nos muestra una versión más pulida de la historia, con una fotografía refinada que plasma la juventud de la época. El filme es colorido, inspirado por el estallido del pop británico. El recinto del fotógrafo es desordenado. Hay arte, reflectores y trípodes por doquier. La juventud es bohemia y libertina, las mujeres frívolas y livianas, abiertas a experimentar del sexo y las drogas. Es un ambiente de fiesta y relajo dentro del cual se desenvuelve un misterio (Mauricio, 2011).

            El mensaje “madre” de la interpretación de Antonioni es la distinción entre realidad e ilusión. O, mejor dicho, la falta de distinción entre ambos. González (2017) explica que esta interpretación se confirma con una frase que aparece en el epílogo de la película: “detrás de cada imagen revelada hay otra imagen más cercana de la realidad. Y en el fondo de cada imagen hay otra imagen aún más fiel, y otra detrás de la última, y así sucesivamente. Hasta la verdadera imagen de la realidad absoluta y misteriosa que nadie verá nunca” (González, 2017).

            La relación entre esta frase y lo vivido en el filme por Thomas es que el protagonista buscó acercarse a la realidad lo más que pudo, pero no pudo verla porque una imagen fotográfica refleja solo un instante, no la realidad. Es un universo perceptivo y, por tanto, vulnerable y susceptible a lecturas e interpretaciones (González, 2011).

            El discurso de la relación entre realidad y ficción lo refleja Antonioni de varias formas. En una de las secuencias iniciales del filme, Thomas está fotografiando a una modelo. Al inicio la trata con rudeza, dándole órdenes de forma agresiva. Sin embargo, a medida que la modelo actúa según las exigencias del fotógrafo, las fotografías adquieren una mejor calidad. En ese momento el trato y la escena misma se vuelve más íntima y culmina con Thomas sentado sobre el vientre de la modelo, tomando ráfagas de fotos, mientras ella se estremece complacida ante la cámara. Cappiello describe este momento como “una relación sexual consumada a través de la cámara fotográfica” (Cappiello, 2018).

            Esta visión concuerda con el trabajo de Cortázar. Debido a su estilo de narración, cada lector puede realizar una lectura ligeramente diferente. Es una experiencia única e, incluso, íntimo. Debido a ello, la interpretación de la película (y del relato) ha sido fuente de dudas y de incertidumbre. Es por ello que se han generado distintas explicaciones o perspectivas que buscan ayudar a entender la película. Tres de ellas resaltan.

La primera es la interpretación principal, que considera que el filme trata sobre un fotógrafo que presencia un asesinato, pierde las evidencias, y cuando busca nuevamente el cadáver encuentra que éste también ha desaparecido. La segunda interpretación (la ilógica), implica que la mujer que persigue a Thomas es una deidad cuyo objetivo es castigar al protagonista por su tratamiento al género femenino. La justificación de esta interpretación es que la forma en que la mujer roba las fotografías resulta inverosímil. Esta interpretación es considerada por muchos como absurda; sin embargo, la película cuenta con elementos que justifican esta opción, validándola como cualquier otra. Entre esos elementos se puede resaltar el color violeta, omnipresente durante todo el film, el cual se relaciona con la eternidad, la teología e, incluso, lo eclesiástico (González D, 2017).

La tercera interpretación huye de la simplicidad de la primera y de la inverosimilitud de la segunda. En primer lugar, le da contexto al fotógrafo, quien está cansado, frustrado, infeliz con su vida. Eso hace que desee huir de la realidad. El asesinato nunca ocurrió, fue solo un producto de la imaginación de un hombre cansado y aburrido de su vida. Thomas quiere “huir de su realidad” y lo hace imaginándose en situaciones más interesantes (González D, 2017).

Lo más probable es que la mujer simplemente estuviera buscando ocultar una infidelidad, y consideraba las fotos incriminatorias. Esta interpretación tiene una versión más extrema: quizá ni el hombre ni la mujer existen, y el protagonista ha tomado fotos de un paisaje solitario. El final de la película, con los mimos que hacen como que juegan al tenis, apoya esta versión: todo fue una ilusión (Gonzalez D, 2017).

Tanto la película de Antonioni como el relato de Cortázar se han servido de inspiración tanto a otros escritores como a cineastas. No es un libro fácil de adaptar, pero Antonioni logró con éxito rescatar los elementos importantes y las sensaciones del relato de Cortázar.